El babeo es una actividad normal en el primer año de vida y que se atenúa gradualmente hasta aproximadamente los dos años de edad. Durante este periodo cumple con una función protectora.
Cuando se prolonga por más de los años de edad o cuando aparece a causa de una alteración neurológica, es cuando nos referimos al término “babeo”.
En los estudios se evidencia que el babeo se relaciona en la mayoría de los casos con irregularidades en el acto de tragar más que en una hipersecreción salival.
¿Qué factores se relacionan con el babeo?
- La postura corporal
- La posición de la cabeza
- La mala oclusión de los maxilares
- Hábito de respiración oral
- Presión de la lengua hacia adelante en el momento de la deglución
- Habilidad de cierre de labios
- Falta de sensibilidad en la fase oral de la deglución
En niños con trastornos neurológicos como la parálisis cerebral, los estudios nos muestran como el babeo se debe a la disfunción oral-motriz que se refleja en los movimientos desorganizados de la lengua y la incoordinación de los músculos orales y que impide que el acto de tragar se desencadene con una adecuada secuencia de movimientos, además de los factores mencionados anteriormente.
¿Qué consecuencias tiene el babeo?
Además de la repercusión social que puede ocasionar, puede producir problemas en la articulación e irritación alrededor de la boca (dermatitis irritativa de contacto perioral) que tendrá que valorar un dermatólogo por si es necesario algún tratamiento para los casos más avanzados.
El logopeda es el profesional encargado de rehabilitar los factores que se relacionan con el babeo.
Bibliografía
Walshe M, Smith M, Pennington L. Interventions for drooling in children with cerebral palsy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 11. Art. No.: CD008624. DOI: 10.1002/14651858.CD008624.pub3. Accessed 08 December 2021.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!